Infieles

Sexo entre universitarios

Fuente: impre.com
Cada vez son más los estudiantes universitarios que mantienen una vida sexual activa, sin embargo no todos previenen enfermedades sexuales.

Cada vez son más los estudiantes universitarios que mantienen una vida sexual activa, pero un gran porcentaje de ellos no se cuida para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), revela una encuesta de REFORMA.

"Las ITS son toda aquella entidad que no necesariamente da una manifestación clínica, que va a estar ligada con el área genital y puede ser generada por bacterias, hongos, parásitos o virus", explica la ginecóloga Leticia de Anda.

Entre las ITS que tienen mayor incidencia en la población juvenil del País destaca el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de Papiloma Humano (VPH) y la tricomoniasis urogenital.

"Todos debemos ser conscientes y tomar medidas de precaución, yo procuro no tener relaciones con cualquier persona y usar condón como protección", comenta José Luis Sánchez, alumno de Informática Administrativa.

Si bien ha existido apertura en los últimos años, los jóvenes comentan que estos temas siguen siendo difíciles para abordarlos en familia y en algunas ocasiones con la pareja.

"No se habla tan abiertamente, igual con tus amistades más estrechas, pero es más bien de tratarlo con tu pareja, si hay mucha comunicación, porque incluso con ella puede seguir siendo algo tabú.

"Para cuidarme de estas infecciones, si era una pareja estable, usábamos el preservativo masculino, el DIU y siempre las visitas al ginecólogo, pero si era una pareja ocasional, simplemente el preservativo", señala Ileana, estudiante de Filosofía.

"Lo importante es evitar riesgos, yo, por ejemplo, me rodeo de personas que se preocupan por su salud y que no pasan por alto que son vulnerables a infectarse", comenta Rafael Gil, alumno de Finanzas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ITS son la principal causa de infertilidad y representan hasta 40 por ciento de las hospitalizaciones por causas ginecológicas.

La OMS señala que anualmente hay cerca de 340 millones de casos nuevos de ITS en el mundo y, de ellos, dos terceras partes se da en personas menores de 25 años.

¿Qué hacer si tengo una ITS?
Adriana López García, cirujana general y psicoterapeuta sexual y de pareja, advierte que el tema de la sexualidad aún se vive con cierta culpa, por lo que no siempre se habla libremente. Recomienda que si tienes una ITS debes de atenderla inmediatamente y contárselo a algún familiar a quien le tengas confianza.

"No es positivo quedarse solo con un diagnóstico de este tipo, lo ideal sería platicarlo con la pareja, pero si no está, no quiere o no puede, contarlo a una persona cercana siempre ayuda mucho, pues sentirse acompañado y tener a alguien que le diga 'te entiendo, sé lo que te está pasando', fomenta la búsqueda de ayuda médica", afirma la especialista.

Agrega que si una joven de 18 años tiene el Virus del Papiloma Humano (VPH) y necesita hablar con su mamá, esto podría crear una problemática, pues deberá confesar que tiene vida sexual activa fuera del matrimonio, lo que puede llegar a pesar a muchas familias.

"Una joven puede no tener la confianza para contarlo a otras personas, pues aún se tiene el estigma de que si tiene VPH puede ser porque es promiscua, aunque sólo haya tenido una pareja sexual", aclara López García.

Para enfrentar este proceso recomienda buscar a un aliado dentro de la familia.

"Podría ser la tía, la prima o el hermano, esta persona puede ayudar a suavizar las cosas para enterar a los padres".

Después de hablar con los papás, el médico es el mejor aliado para atender esta situación, y lo recomendable es acudir a uno de confianza sin importar si es urólogo o ginecólogo.

"No tiene que ser, en primera instancia, un urólogo o ginecólogo, porque a veces no conoces a nadie más que a tu médico general y si él detecta que es algo más severo, te va a referir", comenta.

"Tener una ITS te va a cambiar la vida, muchas son curables pero con otras vas a tener que vivir siempre y hay que controlarlo, porque si no lo haces, te puedes morir, por eso la urgencia de atenderte pronto", advierte.

Apoyo familiar
Confianza, pero sobre todo comunicación, son los elementos que requieren los padres para hablar con sus hijos sobre enfermedades de transmisión sexual.

"Como es un tema delicado, tenemos que ser abiertos con los hijos, pues necesitan estar enterados de lo que conlleva tener algún tipo de relación sexual sin protección", indica Leticia Hernández Govela, coordinadora general del Grupo Papás Tec del Tecnológico de Monterrey en México.

"Nadie mejor que los padres para orientarlos y guiarlos sobre cómo se pueden cuidar, tanto por su seguridad, como la de su pareja".

Aunque a últimas fechas el tema de las relaciones sexuales se aborda de manera más abierta, Leticia Hernández comenta que todavía existen limitantes en la materia.

"Obviamente no es tan fácil, pues habemos padres a los que nos cuesta mucho trabajo tocar dichos ámbitos, pero tenemos que abrirnos y tratarlos de la manera más normal".

Una de las funciones del Grupo Papás Tec es organizar talleres sobre educación sexual en la familia y cómo mejorar la comunicación con los hijos.

"A partir de los cursos que nos dan, nos ha permitido reflexionar a que seamos más abiertos con un tema tan delicado como es el de las infecciones de transmisión sexual", comenta la vocera.

¿Dónde atenderse?
Si crees tener alguna infección de transmisión sexual, los expertos te recomiendan que no dejes pasar el tiempo y acudas con algún doctor o laboratorio para que te hagan las pruebas pertinentes.

¿Por qué los jóvenes no se cuidan?
Paulina Millán, directora de Investigación del Instituto Mexicano de Sexología, afirma que la negativa a usar métodos anticonceptivos y de prevención de ITS no se debe a falta de información, sino a una escasa habilidad de negociación.

"No tiene que ver con falta de conocimiento: todos saben ponerse un condón, pero tienen muy poca capacidad de negociación, es decir, les falta la interiorización de la responsabilidad que requiere ponerse un condón", indica.

"Además, aún está muy introyectada la cuestión de género: las mujeres todavía seguimos creyendo que el condón es de los hombres, que pedirlo o traerlo es como decir que eres una mujer fácil".

Por su parte, Carlos García de León, director de Prevención y Participación Social de Censida, afirma que otro aspecto de vulnerabilidad en los jóvenes es la percepción de riesgos, pues piensan que a ellos no les va a suceder nada, lo que es más marcado en los hombres.

"La educación de la masculinidad tiene una serie de atribuciones que exige ciertos comportamientos, como múltiples parejas, lo cual suele ser aplaudido por los demás, y una valoración positiva del riesgo: 'arriésguese para que sea hombre', eso incluye desde manejar rápido hasta tener relaciones sexuales desprotegidas", comenta.

"Otras situaciones que modifican las conductas de los jóvenes, en general, son las emotivas, cuando están enamorados piensan '¿cómo me va a hacer daño la persona a la que amo?'".

A esto, agrega, se suman el estigma y la discriminación con énfasis en la homofobia, lo que puede alejar a los jóvenes que hayan tenido alguna situación de riesgo de los servicios de salud.

"Un joven heterosexual que quiere ir a uno de estos centros no fácilmente entra a atenderse una infección, para que no se confunda con portador de VIH o con un homosexual", dice García de León.

Hilda Hidalgo Loperena, titular de la especialidad de Infectología del Hospital General de México y académica de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, describe las principales características de las ITS de mayor incidencia en jóvenes.

VIH (viral)
Síntomas: el único síntoma inicial es un cuadro catarral, con o sin erupción en la piel generalizada que dura de uno a tres días. Luego, hay un periodo de latencia de hasta 10 años, entonces aparecen las primeras manifestaciones como baja de peso, diarrea y/o fiebre.
Riesgos: disminuye las defensas del organismo y puede dañar el riñón, hígado, bazo o cerebro, aparecen otras infecciones como tuberculosis, parasitosis intestinal o hepatitis B.
Puede haber manifestaciones neurológicas como demencia o síndrome de desgaste.
Método de detección: hay pruebas rápidas que se hacen en saliva, pero es recomendable hacer la de Elisa para VIH, que es un análisis en sangre, si sale positiva se hace una prueba confirmatoria llamada Western Blot para VIH, para saber qué tipo de virus es.
Curable: no, pero se puede controlar, el paciente debe someterse a tratamiento médico permanente
Tratamiento: con medicamentos antirretrovirales, un tratamiento altamente efectivo esHAART, (Highly active antiretroviral therapy).

Virus de papiloma humano o VPH (viral)
Síntomas: normalmente es asintomática, pero en ocasiones salen verrugas en la vulva o el pene, o produce flujo blanco-transparente.
Riesgos: puede desarrollar cáncer cérvico uterino, ya que el VPH es el responsable de más de 99 por ciento de los casos.
Método de detección: Papanicolau del cuello uterino o pruebas serológicas (en sangre), en hombres se hace un raspado de la uretra que se analiza y se hace una exploración exhaustiva de
la región peniana.
Curable: no, sólo se controla, el virus puede aparecer y desaparecer en cualquier momento.
Tratamiento: si se detectan verrugas, en hombres o mujeres, se queman con nitrógeno líquido o rayos láser; en la mujer se puede hacer conización del cuello uterino (mediante operación) para
quitar las lesiones, incluso puede ser necesaria la amputación del cuello uterino. El mejor método de prevención es la vacuna, recomendable para mujeres que no han iniciado su vida sexual.

Tricomoniasis urogenital (parasitaria)
Síntomas: produce uretritis en hombres y mujeres, es decir, se inflama la uretra y hay muchas molestias para orinar.
Riesgos: es muy contagiosa; en la mujer produce una cérvico vaginitis, que abarca cuello uterino y la vagina, es muy inflamatoria y puede tener pequeñas ulceraciones, produce flujo verde amarillento, de mal olor, se siente ardor y no se toleran la relaciones sexuales. Puede producir infertilidad. En los hombres, los parásitos se pueden ir a la próstata y alojarse ahí, lo que
provocaría dolor en cada eyaculación y se puede contagiar a la pareja.
Método de detección: se hace un frotis directo sobre la zona afectada (una toma de la secreción), la muestra se pone en una solución salina para ver si hay parásitos.
Curable: sí
Tratamiento: con medicamentos antimicrobianos.

Hepatitis tipo B (viral)
Síntomas: en el periodo de contagio (la incubación es de más de 60 días) el paciente puede tener un cuadro gripal y/o intestinal ligero, después, ponerse amarillo, sentirse muy cansado, tener
fiebres y dolores de estómago, en algunas personas es totalmente asintomático.
Riesgos: en la fase crónica se afecta el hígado, que no puede digerir adecuadamente las grasas, proteínas o azúcares; el sujeto tiene una falsa diabetes: se siente muy cansado, de ahí se pasa a
la cirrosis hepática, la cual puede llevar hasta una hidropesía (acumulación de líquido en el estómago), cirrosis e, incluso, cáncer de hígado.
Método de detección: prueba en sangre, se hace un antígeno de superficie, es decir, una determinación del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.
Curable: un porcentaje mínimo se cura, la mayoría sólo se controla.
Tratamiento: con medicamentos antivirales.
Prevención: se recomienda la vacuna para hepatitis B, si no se ha aplicado es factible a cualquier edad, mucho mejor antes de iniciar vida sexual activa.

Herpes genital (viral)
Síntomas: aparecen pequeñas vesículas que arden y duelen al orinar, o al defecar si aparecen en el ano; en los hombres pueden aparecer en el prepucio, en el pene o dentro de la uretra, y en la mujer, en los labios, la vulva, la vagina o el cuello uterino.
Riesgos: igual que el VPH, puede desarrollar cáncer cérvico uterino y, antes de la menstruación, aumentar la presencia de úlceras de herpes; en los hombres, la principal complicación es la
uretritis; es altamente contagioso.
Método de detección: papanicolau y colposcopia del cuello uterino, en el hombre, frotis directo de la úlcera (es la prueba de Tzanck).
Curable: no, aparece y desaparece.
Tratamiento: con antivirales como Aciclovir.

Gonorrea (bacteriana)
Síntomas: en hombres produce un flujo blanquecino, suele ser de muy mal olor y espeso; en las mujeres el flujo puede ser café, porque produce ligeros sangrados, también es espeso y fétido,
inflama el vientre y hay dolor.
Riesgos: la bacteria gonococo se va a la pelvis y puede producir enfermedad pélvica inflamatoria,con mucho dolor, y peritonitis; causa de esterilidad en hombres y mujeres.
Método de detección: se debe realizar una exploración vaginal y del cuello uterino, igual de la uretra masculina; tomar un frotis para Tición de Gram y cultivos de la secreción.
Curable: sí.
Tratamiento: a base de antibióticos orales o inyectados, para el o la paciente y la pareja sexual.

Sífilis adquirida (bacteriana)
Síntomas: en la primera infección se produce un chancro o úlcera grande y dura, en el área genital femenina o masculina.
Riesgos: el paciente puede no darse cuenta porque la úlcera no siempre es visible o cicatriza y suelen pensar que ya se curaron, entonces, se pasa a una sífilis latente. Después, pueden
aparecer los condilomas (son una especie de mezquinos que salen en cualquier parte de la piel, normalmente en el área genital) y acabar en una sífilis terciaria, que llega a producir lesiones
cerebrales y cardiológicas importantes, además de esterilidad. En la etapa tardía quedan secuelas, por ejemplo, lesiones cerebrales, en vasos arteriales o en la columna vertebral; además, pueden aparecer malformaciones severas en bebés hijos de pacientes que
tuvieron sífilis. Es altamente contagiosa, pues no sólo se transmite por coito, se puede adquirir por sexo oral.
Método de detección: la prueba VDRL, que se hace en sangre para detectar anticuerpos contra la sífilis. También se frota la úlcera y se ve la secreción al microscopio para detectar espiroquetas
sifilíticas (las bacterias treponemas).
Curable: sí.
Tratamiento: con penicilina.

¿SABÍAS QUE...?
-El flujo vaginal cambia dependiendo de la etapa del ciclo menstrual, pero su estado normal es transparente e inoloro, el flujo blanquecino es compatible con diversas infecciones, como la vaginosis bacteriana.

-Aunque el condón es el método más efectivo para prevenir las ITS, no es totalmente seguro, pues depende de la zona en donde esté la lesión, por ejemplo, las lesiones del molusco contagioso generalmente se dan en la región de la ingle, por lo que en este caso no protege.

No hay comentarios: